Colegio Dr Jorge Carrera Andrade
Navegación  
  ¿Quienes somos?
  Dr. Jorge Carrera Andrade
  Matriculas 2011-2012
  Notas 2010
  Enlaces de Interés
  Taller "Elementos Basicos"
  Ubicación
  Encuestas
  Contactactenos
  Inspeccion General
  Dobe
  Dpto. Medico
  Contador de visitas
  Top Ten
www.colegiofiscaldrjorgecarreraandrade.es.tl
Dr. Jorge Carrera Andrade

Por mi raza hablara mi espiritu

Jorge Carrera Andrade
Jorge Carrera Andrade.JPG
Nacimiento 18 de septiembre de 1903
Quito (Ecuador), Bandera de Ecuador Ecuador
Defunción 7 de noviembre de 1978
Quito
Ocupación Escritor, poeta. diplomatico
Nacionalidad Ecuatoriana

Jorge Carrera Andrade: (18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es uno de los grandes poetas de Latinoamérica.


POETA.- Nació en Quito el 18 de Septiembre de 1.903 en la casa de la García Moreno y Morales, barrio de la Ronda. Hijo legítimo de Dr. Abelardo Carrera Andrade, político liberal en sus años mozos y abogado que siguió la carrera judicial hasta llegar a Ministro de la Corte Suprema de Justicia jubilándose en 1.942, y de Carmen Amelia Baca Andrade, “mujer admirable y bella”, dueña de una magnífica biblioteca, que dominaba el francés, tocaba el arpa, dibujaba y ejercía profunda influencia sobre sus hijos.

“Vivió una infancia armoniosa y feliz embellecida entre la ciudad y el campo por la ternura de su madre”. En 1.908 fue matriculado en la escuela del Carmen Bajo frente al hospital San Juan de Dios, estudió en el pensionado Borja, la primaria, leía a los simbolistas franceses entre los eucaliptos de la cordillera, aprendiendo dulzura, levedad y transparencia. En 1.911 se cambiaron a una casa mayor en la García Moreno entre Loja y Ambato.

El 14 ingresó al Normal de Juan Montalvo, pronto descubrió que “el camino de la pedagogía no era el que más se acercaba a sus tendencias y aptitudes” y salió. Su madre lo llevó a la escuela de los Padres Mercedarios donde no duró mucho. El 15 pasó al Mejía y tuvo por compañeros a Gonzalo Escudero y a Augusto Arias y de profesor de Literatura a Alejandro Andrade Coello. Frecuentaba la librería “Sucre” de Bonifacio Muñoz, leía a Montalvo y a los clásicos castellanos, aunque siempre fiel a un romanticismo tardío. En Junio del 16 fue cofundador y director de la revista romántica “El Crepúsculo”, que fue una travesura literaria de colegiales adolescentes que solo salió en dos números, escribiendo ensayos líricos y versos melancólicos bajo los seudónimos de “Ortos” y “Jean Valjean”. Por eso en Enero del 17 con Luis Aníbal Sanchez y César Ariosto Orellana fundaron la “Sociedad Literaria César Borja” que en Abril publicó la revista “La Idea”, sumándose a ellos Luis Aníbal Sänchez y Gonzalo Pozo.

A raíz de un Concurso Infantil fue premiado con un volumen de Rubén Darío y su lectura le despertó el deseo de escribir, pero como no sabía el mecanismo de la versificación, sus primeras páginas fueron poemas en prosa. Con “La Antología de la poesía francesa moderna” en traducción de Diaz Canedo y Fernán Fortún y con la revista “Letras” de Quito entró al modernismo. Para 1918 aún rimaba como Darío, por ese año percibió las nuevas tendencias naturalistas a lo Walt Whitman y renunció a la idea de la muerte y los paraísos artificiales por la fresca sensualidad de las cosas cotidianas. Posteriormente las lecturas de Andrés Gide y Francis Jammes le insinuaron aún más la importancia de dicha tendencia naturista. Era una joven poeta vital, virilmente rebelde y armoniosamente delicado, que colaboraba en la revista anual estudiantil del Mejía titulada “Vida Intelectual y en el Semanario humorístico “Caricatura”. En 1.919 en la revista “Juventud Estudiosa” de Guayaquil y el 20 en “Los Hermes”, también del puerto principal, dentro de una bohemia alegre, inquieta y febril y cuyos versos comenzaban a ser publicados en el exterior. En 1.921 editó una selección bajo el titulo de “Resumen Antológico de la moderna lírica ecuatoriana” con líneas introductorias, se graduó de bachiller, comenzó a estudiar Derecho pero pronto abandonó esta carrera. Ese año formó parte de un grupo de intelectuales denominados, “Renovación” con Benjamín Carrión, Pío Jaramillo, Antonio J. Quevedo, Jorge Eguez, Carlos Zambrano Orejuela, Miguel Angel Zambrano y otros más.

Entonces le dio por escribir una novela que tituló “Cordillera”, hizo el plan, comenzó algunas páginas que publicó en una revista estudiantil, pero no siguió porque se le hacían muy difíciles los diálogos. Ese año colaboró en la revista “Proteo”. En Julio del 22 publicó “Estanque Inefable” con 27 poesías escritas a partir del año 20, algunas en verso corto, que le mereció una generosa crítica de Isaac J. Barrera . También publicó en “Incienso” de Rafael Coronel. Acababa por esos días de arribar de Madrid el poeta César E. Arroyo, trayendo las nuevas ideas y metáforas del creacionismo y ultraísmo poético, que entusiasmaron a Carrera Andrade, motivándole un viaje a Guayaquil en plan transhumante y colaboró en la revista modernista cuencana “América Latina” que dirigía Manuel Moreno Mora.

En el puerto formó parte del grupo “Los Hermes”, se ganó la vida como periodista en “El Telégrafo” y presenció la matanza del 15 de Noviembre del 22; al año siguiente regresó a Quito y pasó de Jefe de Redacción del periódico “Humanidad” que auspiciaba la candidatura del Cor. Juan Manuel Lasso a la presidencia de la República. Ese año asistió al Congreso del partido Liberal, se separó y empezó a formar filas en el socialismo. Para el primer aniversario del 15 de Noviembre los de “Humanidad” hicieron circular una violentísima edición impresa en tinta roja contra el Presidente Tamayo y la prisión no se hizo esperar, permaneciendo varios días incomunicado.

En 1.924 editó por entregas una “Selección de los modernos poetas y prosistas ecuatorianos” y aparecieron nuevamente sus poemas en la revista “Lírica Hispana”. EL 25 pasó de redactor a “La Antorcha”, primer semanario quiteño de clara tendencia socialista, que combatió al régimen del Presidente Córdova hasta su caída el 9 de Julio. Entre el 25 y el 27 colaboró en la revista guayaquileña “Savia. El 25 formó parte de la Comisión directiva de la Sociedad de Amigos de Montalvo que editó la revista mensual “América” hasta 1.929 y también colaboró en la revista mensual quiteña de arte y literatura “Esfinge” dirigida por Hugo Alemán.

Su vida era errática, desaparecía por días de la redacción del periódico y nadie sabía donde estaba. Un día escribió el siguiente telegrama “Encuentrome Pomasqui. Sigo al norte con fines políticos manden plata”.

El 26 intervino activamente en la celebración en Quito del I Congreso Socialista Ecuatoriano y fue electo secretario de ese nuevo partido político. Su amigo Cristóbal de Gangotena le editó su segundo poemario “Guirnalda del Silencio” con 38 composiciones a exaltar la tierra, los seres pequeños y la vida doméstica, aunque algunas de ellas ya habían aparecido en “Estanque Inefable”. Durante esa parte de su existencia gustaba recitar versos revolucionarios como su “Canto a Rusia” y en él su poema “Lenín ha muerto”

Amaba el maligno deleite de la morfina y abusaba del alcohol, imitando a Baudelaire hasta en el sensualismo enervante de sus poemas malditos.

El 27 se dio un mayúsculo escándalo cuando apareció su poema “Mademoiselle Satán” en la revista “Figaro” de Carlos H. Endara (1), conteniendo pasajes de sexo explícito. Su padre lo sacó de la casa y tuvo que disculparse ante la opinión pública mediante carta en “El Comercio”. Entre el 27 y el 30 colaboró para la revista modernista quiteña “Espirales” que dirigía Pedro Gómez.

En 1.928 editó “Cuadernos de Poemas Indios” con ocho poemas que incluyó dos años después como parte primera de “Boletines de Mar y Tierra”, mostrándose primitivo e ingenuo por la visión de las cosas y refinado por el arte interpretativo, siendo de los primeros en componer poesía social en América.

Después escribió “Microgramas”, que son breves poemas de una realidad y que cierran la etapa juvenil de su obra, unos cuantos capítulos de la novela “Cordillera”, de tema indígena, que jamás concluyó pues los originales se perdieron en su primer viaje a Europa y fue activo opositor al gobierno duro de Isidro Ayora, que clausuraba diarios y desterraba escritores.

(1) Lola Vinueza o Madenoiselle Satán que es lo mismo, vivvía en la casa esquinera de la Guayaquil y Caldas (Barrio de San blas). Era exótica, bellísima, impulsiva, gustaba recitar poemas sentimentales, leer libros prestados que luego destruía sin acordarse de que eran ajenos y debía devolverlos. Una vez “flagelo” diabólicamente al joven y largirucho poeta Carrera Andrade.

En Mayo de ese año 28 fue designado representante del partido Socialista al V Congreso Internacional a celebrarse en Moscú. Con tal motivo viajó a Panamá, donde subsistió tres meses dictando conferencia, luego cruzó al Caribe y arribó a Holanda y Alemania, en Berlín hizo amistad con Víctor Raul Haya de la Torre, en París con César Vallejo y Gabriela Mistral. Comenzaba su vida internacional, pero en Hamburgo le fue negada la visa y tuvo que regresar por París. En dicha capital entró en contacto con numerosos poetas hispanoaméricanos y recién en Diciembre del 29 pudo llegar al Mediterráneo donde escribió “Estampas de Marsella”, relatos de prosa exquisita que revelan su madurez. Después siguió a Barcelona y fue contratado por el editor Vicente Clavel que lanzó sus “Boletines de Mar y Tierra”, cuarenta poemas de luz, gozosos de sentimiento y del placer de viajar por la geografía moderna donde aparecen superados sus pasados vicios; entonces comenzó a asistir a los cursos de Diplomacia de la Facultad de Filosofía, le nombraron Secretario de la Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos, escribió para diferentes revistas y periódicos, fundó la “Hoja Literaria” y hasta tradujo dos novelas en medio de un clima de agitación política que presagiaba el fin de esa monarquía. Estaba en una etapa más profunda, tratando de presentar el mundo tal como es, conciente de los problemas contemporáneos.

En 1.931 escribió para la revista “Hontanar” de Loja sobre el “Esquema de la poesía de vanguardia” y en España asistió al nacimiento de la República.

En Julio del 33 regresó al Ecuador tras cinco años de ausencia, recibiendo un homenaje inusitado en Quito, pues no faltó poeta ni intelectual que dejara de visitarlo. El 10 de Agosto se reunió el Congreso y fue designado Prosecretario, después dio a luz “Cartas de un Emigrado” en prosa reflexiva y de interés social, dictó clases en el Mejía y fundó el “Grupo Social Agrario”, especie de partido político que tuvo corta duración.


En 1.934 fue designado Cónsul en Paita y compuso "Latitudes" con ensayos sobre diversos escritores. Habíase iniciado en la diplomacia, carrera que le duraría 34 años.

En Agosto estaba nuevamente en Quito participando en un Concurso Nacional para el servicio diplomático y pasó de Cónsul a El Harvre. Allí aprovechó para editar el 35 sus poemarios "Rol de la Manzana” con 51 poemas 24 Microgramas sobre todas las cosas que integra el coro vital de la tierra y “El Tiempo Manual”. “Ambos salieron en Barcelona y el último fue traducido al francés por Adolphe de Falgairolle. Ese año contrajo matrimonio" con Paulette Colin Lebas. El 36 terminó la “Antología poética de Pierre Reverdy”. El 37 otro poemario aparecido con el nombre de “Biografía para el uso de los pájaros" con 17 composiciones con evocaciones a las cosas simples, enriqueciendo los temas del hombre. “Su aguda sensibilidad de primitivo americano percibía la paulatina decadencia del humanismo y sus ideales de perfección individual y atestiguó el advenimiento del existencialismo y su secuela de zozobra, desilución y angustia ante la muerte”.

En 1.938 fue cambiado a Yokohama y viajó a través de los Estados Unidos. En el Japón se interesó por la cultura oriental y sus principales manifestaciones. El 39 dio a la luz su "Guía de la joven poesía ecuatoriana”, en Agosto de 1.940 editó en Tokio sus "Microgramas", poemas que se parecían a los haikai de ese país y regresó apuradamente al Ecuador. Al poco tiempo se declaró la guerra en el Pacífico y las fronteras fueron cerradas.

En Quito recibió el nombramiento interino de Director General de la Sección Consular y dio a la luz "Registro del Mundo" con la casi totalidad de su obra poética. En Diciembre del 40 pasó a San Francisco a ejercer el consulado General y luego de perfeccionar su inglés pudo leer a los clásicos norteamericanos. El 41 publicó en inglés una defensa de los derechos territoriales del Ecuador con motivo de la invasión peruana. En 1.942 intervino en varios actos organizados por el congreso latinoamericano de "Free Word Association", trató a numerosos eruditos hispanistas y figuró en diversas Antologías en inglés. Su nombre era ampliamente conocido en Europa, comenzaba a interesar en los Estados Unidos

El 43 apareció su "Mirador Terrestre: La República del Ecuador, encrucijada cultural de América". El 44 el presidente Velasco Ibarra lo envió de Encargado de Negocios a Caracas, convirtiendo su casa en centro de reunión de las más importantes personalidades de las letras y la política venezolana. Esa fue, además, una época de meditación y creación, "debiendo a la revolución rusa y a las doctrinas marxistas la inspiración de sus ideales de humanismo social, aquel sentimiento de fraternidad universal que halló expresión plenaria en los poemas de última hora."

En 1.945 editó sus poemarios "Lugar de Origen", "Canto a las fortalezas volantes: Cuaderno del Paracaidista" que había escrito en San Francisco, una antología bajo el título de "Poesías escogidas" y unas traducciones suyas de Paúl Valery.

En eso ocurrió la revolución que destituyó al Presidente Medina Angarita y muchos políticos y parientes del depuesto mandatario se asilaron en la Embajada hasta que obtuvieron salvoconductos. Carrera Andrade hizo respetar el derecho de Asilo y se convirtió en el hombre del día, pero cuando Velasco proclamó su dictadura en Marzo del 46 renunció como protesta cívica; mas, sus amigos no le abandonaron y pasó de Director de Prensa de la Casa de Publicidad “Ars”, colaborando para varios medios culturales. Entonces ocurrió la separación con su esposa, que volvió a Francia, y al ser depuesto Velasco en 1947 y subir Carlos Julio Arosemena Tola al poder, fue designado Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña.

Al año siguiente el Presidente Galo Plaza Lasso también lo designó miembro de la Delegación del Ecuador ante la III Asamblea de las Naciones Unidas que se celebró en París, le correspondió estar presente en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos", editó "Rostros y Cimas" en prosa, vió seis traducciones de sus obras y se unió a Janine Ruffier des Aimes.

En Marzo del 50 fue castigado con el regreso a Quito como simple Jefe de la Sección Diplomática por enemistad con el mediocre Canciller Neptalí Ponce Miranda, que le siguió molestando, al punto que Carrera Andrade tuvo que renunciar poco después. Entonces escribió contra el citado Ministro con el seudónimo de "Antonio Ante". En Agosto fue electo Vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y director de la revista "Letras del Ecuador" órgano de la sección Literatura de dicha entidad, donde aparecieron varios discursos y trabajos suyos.

En 1.951 publicó "Poesía francesa contemporánea" con 300 poemas de autores franceses y belgas, también una selección de sus poemas propios bajo el título de "Lugar de Origen", con seis poemas sobre Quito.

Ese año fue enviado a París por el Ministro de Educación, Carlos Cueva Tamariz, como delegado permanente del Ecuador ante la Unesco, pero sin sueldo. En situación de apremio pensó en regresar; Jaime Torres Bodet le pidió que se quedara como simple traductor, después ascendió a redactor de las publicaciones en español y director de la revista "El Correo de la Unesco” y en esas funciones permaneció siete años asistiendo a varios eventos internacionales por la Unesco. En Septiembre del 52 había contraído segundas nupcias con Janine Ruffier Des Aimes, en París, con quien vivía desde del 48.

El 53 dio a la luz su poemario "Familia de la Noche" con cinco poemas de "gran plenitud y altura lírica, largo aliento y penetrante estilo,” libro que es una elegía a sus seres queridos que habían desaparecido y a la humanidad que se siente amenazada por todas partes y colaboró en numerosas revistas de literatura. Estaba en su edad madura, estudiaba en los archivos de París y traducía poesías del francés y del inglés, aunque el manejo de los asuntos burocráticos le sumía en sentimientos de frustración intelectual.

En 1.958 editó otro poemario "La Moneda del forastero" y tomó vacaciones para regresar al Ecuador donde dio a la luz "El Camino del sol" con temas históricos y "Galería de Místicos e Insurgentes" con vidas de personajes de la colonia y república, libros con historias noveladas, muy mediocres. Entonces renunció a la Unesco y se ausentó a Long Island, trabajando para varias universidades americanas.

En 1.960 volvió al servicio diplomático pues el presidente Ponce le sorprendió con la designación de miembro adscrito con rango de Embajador, a la Delegación del Ecuador ante las Naciones Unidas, todo ello a petición de sus amigos el jefe de la Delegación Leopoldo Benitez Vinueza y del Canciller José Ricardo Chiriboga Villagómez y al poco tiempo Velasco Ibarra fue nuevamente electo y deponiendo viejas enemistades le nombró Embajador en misión especial ante los gobiernos de Chile, Argentina y Brasil para explicar la tesis de nulidad del Protocolo de Río de Janeiro; misión altamente patriótica que sin embargo no dio mayores resultados. De regreso a Quito el 61, pasó de Embajador a Venezuela.

Entretando había publicado su poema "Hombre planetario", considerado "lo mejor de lo suyo, su obra cenital por sus símiles y metáforas, ironías, interrogantes y por el hondo contenido de su enjuiciamiento a la civilización tecnológica. "Hombre Planetario” es una visión descarnada, mucho más profunda que su otro poema antológico "Juan sin cielo", que originara el seudónimo de Alejandro Carrión en la prensa nacional.

En su edad madura Carrera Andrade, conmovido profundamente por las obras de los poetas europeos Friedrich Holderlin y Rainer María Rilke, cantó a la humanidad y a la especie, con el ímpetu de su propia inspiración.

En Julio del 63 Venezuela aplicó al Ecuador su doctrina Betancourt y se suspendieron las relaciones a causa del ascenso de la cerril dictadura de Castro Jijón. En situación económica lastimosa por su inveterada manía de derrochar el dinero, Carrera Andrade regresó a Quito a reeditar algunas de sus obras y su "Hombre Planetario" que le sirvió para ingresar a la Academia Ecuatoriana de la Lengua. El 64 pasó de Embajador a Nicaragua, país que ya conocía y amaba por ser la tierra de Rubén Darío, de suerte que en sus años postreros, abandonados los gestos rebeldes de juventud sirvió a las dictaduras y vivió en ellas. La acomodaticia diplomacia había matado su idealismo de juventud. En Managua publicó su célebre poemario "Floresta de los Guacamayos" con seis poemas que mas bien son himnos que cantan a la vida tropical a través del exotismo de dicha ave, retorno a la tierra tibia y de gran hondura humana.

El 65 fue trasladado de Embajador a París por el Canciller , poeta y amigo Gonzalo Escudero; dio a la luz "Crónica de las Indias", composición de sobria belleza y patetismo en 351 versos que tratan de la “rebelión de Gonzalo Pizarro, drama más humano que histórico, símbolo de la lucha entre la libertad y la opresión”, cuya aparición coincidió con la caída de los dictadores. La subida de Clemente Yerovi y la subsiguiente elección de Otto Arosemena Gómez, cambiaron todo. Este último lo eligió Canciller el 19 de Noviembre de 1.966.

Carrera Andrade aceptó el cargo y se posesionó en Quito; mas, desde el primer momento marchó en desacuerdo con el estilo muy personal de gobierno del citado mandatario. En eso tuvo que viajar a Buenos Aires para la reunión preparatoria de la III Conferencia Interamericana extraordinaria que se llevaría a efecto en Punta del Este y a la que asistieron los presidentes de las repúblicas americanas, donde le correspondió ser mudo testigo de la sorpresa que el ególatra presidente Arosemena Gómez tenía preparada, siendo el Ecuador el único país que no se sumó a la unanimidad en ha votación final. De regreso a Quito presentó la renuncia y poco después fue designado Embajador ante los Países Bajos.
En 1.968 salió en New York su poemario "Poesía Ultima" de 32 composiciones "en torno al concepto y variedad del alba, metafísica de la vida después de la muerte". Entonces un señor llamado Luis Ortiz Terán, funcionario en la Cancillería, se empeñó en hacerle la vida imposible y terminó por sacarlo de la Embajada en La Haya. En Quito le trampearon rebajándole su jubilación y todo por la maldita envidia de los mediocres que se sentían heridos con su fama. Así pues, viejo y cansado su amigo el sholar ecuatoriano Enrique Ojeda Velasco decidió ayudarlo y tuvo que recurrir a la U. Estatal de New York que comenzó a protegerlo y dictó dos años de clases en Stonybrook, Long Island;" pero, el 72, regresó a descansar con su familia en París, prácticamente acabado por el mal de Parkinson y allí se estuvo hasta 1.975.

El 72 había editado su poemario “Misterios Naturales” que es un intento de vuelta al encantamiento de los primeros tiempos; incluso contiene algunos versos de amor que figuran en las mejores antologías, también de esa época es “Volcán Terrestre”. La CCE publicó el 76 la “Obra Poética Completa” aunque con numerosas omisiones, y se realizó un homenaje nacional en su honor. Trabajaba en la dirección de la Biblioteca Nacional en la esquina de Sucre y García Moreno con sus 73 años a cuestas. Corpulento pero sufriendo algún mal, se estremecía constantemente y su voz vacilaba. Estaba relativamente pobre. Un hijo que estudiaba arqueología lo acompañaba a Quito. Su hija y su esposa vivían por el momento en Francia mientras arreglaba el traerlas.

Aprovechó sus últimos tiempos para escribir su autobiografía “El Volcán y el Colibrí”, dos poemarios “Libro del Destierro” y “Vocación Terrena”, una crítica sobre la poesía Hispanoamericana y “Selected Poems” en inglés.

Sus últimos años los pasó en Quito y murió a consecuencia de una úlcera perforada con complicaciones al corazón el 11 de Noviembre de 1978.

Su poética, propia y original, se movió libremente entre las más variadas escuelas con esencialidad, densidad y elegancia. La ingeniosidad de sus expresiones, riqueza metafórica y acentos poéticos son constantes. Cantó a la raza, al hombre, a la libertad, sin menospreciar por eso las cosas sencillas, tan queridas para él y a las que volvió al final.

"Fue un poeta visual, mago, con inagotable poder de sorprender, que veía a los seres integrados en una gran empresa cósmica y en su madurez fue seducido por abismos y emprendió incursiones más sostenidas hacia la altura, para volver a refugiarse en el punto inicial."

“Hombre de extraordinario talento y conversador de fantasía desbordante”, escribió mucho; en su libro “El tiempo manual” se inspiró en un verso de Rimbaud que al referirse al siglo xx dijo que siglo de Manos.

“Amo las cosas que le rodeaban y dialogó con ellas pero sobre todo se preocupó del hombre, motivo principal de su obra, por eso dijo en alguna ocasión que su obra es un encanto al hombre”.

“La poesía le venía sola, de pronto, en cualquier momento y lugar empezaba a sentir que la poesía formaba un poema en su cerebro. Si lo volvía a recordar es que valía la pena, entonces lo rescataba al papel”.

“De joven había luchado por la implantación de la ideas socialistas en el Ecuador, defendió su credo, criticó asperamente la injusticia social. Existen vívidos testimonios de su entrega por la causa de los indios; sin embargo, el paso de los años atemperó su carácter y lo volvió un ciudadano apacible. Dejo inédita e inacabada su novela “Hombres en Marcha”.

Alejandro Carrión ha escrito: “Fue el más grande de nuestros poetas del siglo xx; pero, además, fue el más generoso y bondadoso de los hombres, el más alegre, el más compresivo, el más gentil, decir Jorge Carrera Andrade es nombrar todas las excelencias”. Lamentablemente se hizo Diplomático, carrera que las más de las veces en el Ecuador es sinónimo de vicioso, vago, pedante, ocioso y bueno para nada.

Obras

  • Estanque Inefable, 1922
  • La guirnalda del silencio, 1926
  • Boletines de mar y tierra (mit einem Vorwort von Gabriela Mistral), 1930
  • Latitudes, 1934
  • El tiempo manual, 1935
  • Biografía para uso de los pájaros, 1937
  • Microgramas, 1940
  • Mirador Terrestre
  • La República del Ecuador, encrucijada de América
  • Lugar de Origen
  • El visitante de niebla y otros poemas
  • Rostros y climas, 1948
  • Familia de la Noche
  • La Tierra Siempre Verde, 1955
  • Viajes por países y libros, 1961
  • camino al sol tomo I y II

Fotos














 












 
Hoy habia 1 visitantes¡Aqui en esta página!
Nuestro Lema  
   
Chat Carrerino  
 
Create a Meebo Chat Room
 
Calendario  
 
More Goodies @ NackVision
 
Videos  
   
hi  
 

Make my own
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis